BECAS
DE COLABORACIÓN MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. CURSO 2003-2004
Convocatoria
de becas de colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
destinadas a facilitar que los alumnos de últimos cursos de estudios
universitarios presten su colaboración en Departamentos en régimen de
compatibilidad con sus estudios, iniciándose así en tareas de
investigación directamente vinculadas con la carrera que están cursando.
Cuantía,
duración y dedicación de la beca:
2188 €
Curso académico 2003-2004.
15 horas semanales, a distribuir según las posibilidades del becario.
Requisitos
del candidato:
El alumno deberá haber superado el primer ciclo y al menos el 45% de los
créditos que integren el segundo.
Nota media mínima: 5.75
Solicitud:
Las solicitudes, según el modelo oficial que será facilitado por la
Universidad, y que también podrá obtenerse en la página web http://becas.mec.es,
o haciendo click en el siguiente link (Solicitud
en PDF), se
presentarán en la Unidad de becas de la Universidad hasta el 30 de
septiembre de 2003 inclusive. Junto con esta solicitud se debe entregar
este Certificado
a rellenar por el secretario del departamento.
Con el fin de evitar problemas, se sugiere a los interesados que se pongan
en contacto con el profesor responsable de la beca a principios de
septiembre.
Propuestas
de beca:
Las propuestas de beca del Grupo de Ingeniería Mecánica pueden
consultarse en la presente página web así como en la página del
Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación (VIDI):
http://www.upv.es/informa/info/VIDI/index_2f200c.html,
en la sección de servicios y actividades.
|
BECAS
PROPUESTAS
(archivo PDF)
|
|
|
►
PROPUESTA DE PROYECTO Nº 3
|
TÍTULO:
DESARROLLO
E IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA BASADA EN SÍNTESIS
MODAL PARA EL DISEÑO DE SILENCIADORES DE ESCAPE DE VEHÍCULOS. |
RESPONSABLE:
F.
JAVIER FUENMAYOR FERNÁNDEZ
FRANCISCO D. DENIA GUZMÁN |
ffuenmay@mcm.upv.es
fradegu1@mcm.upv.es |
DESCRIPCIÓN PROYECTO:
El proyecto consiste en el desarrollo e implementación de un programa de
cálculo de la atenuación acústica producida por silenciadores de escape
de vehículos, que estará basado en técnicas de síntesis modal. Dicho
programa será computacionalmente eficaz en comparación con técnicas numéricas
tales como elementos finitos puesto que utilizará soluciones modales
conocidas de la ecuación de ondas en los diferentes subcomponentes que
constituyen el silenciador. Se pretende que el programa sea aplicable al
diseño y mejora de silenciadores comerciales con secciones transversales
de tipo circular y elíptico, que incluyan la presencia de flujo medio y
elementos tales como placas y tubos perforados. |
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO:
- Revisión de conceptos teóricos, fundamentalmente los índices básicos
de caracterización acústica de silenciadores, y la formulación de la
solución del problema acústico en base a las funciones de Bessel
(silenciadores circulares) y de Mathieu (silenciadores elípticos).
- Revisión bibliográfica de las diferentes estimaciones empíricas de la
impedancia acústica de elementos perforados tanto en el caso estacionario
como en presencia de flujo medio.
- Obtención de la solución del campo acústico en el interior del
silenciador a partir de soluciones modales conocidas de la ecuación de
ondas en los diferentes elementos que constituyen el silenciador, mediante
técnicas de síntesis modal.
- Implementación del método en una aplicación informática. Validación
del programa mediante problemas tipo con solución conocida. Aplicación
del programa desarrollado al estudio de silenciadores de escape con el fin
de obtener criterios de mejora. |
|
|
|
►
PROPUESTA DE PROYECTO Nº 4
|
TÍTULO:
DISEÑO
Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE FLUJO PARA UN BANCO
EXPERIMENTAL DE ENSAYOS ACÚSTICOS DE SILENCIADORES DE VEHÍCULOS. |
RESPONSABLE:
FRANCISCO
D. DENIA GUZMÁN
F. JAVIER FUENMAYOR FERNÁNDEZ |
fradegu1@mcm.upv.es
ffuenmay@mcm.upv.es |
DESCRIPCIÓN PROYECTO:
Se
pretende diseñar y construir un sistema de generación de flujo medio que
permita complementar un banco experimental de medida de ruido en
silenciadores. La presencia de flujo medio en silenciadores modifica de
forma drástica su atenuación acústica, sobre todo cuando hay elementos
perforados y/o materiales absorbentes en el interior del silenciador. Dado
que las condiciones reales de funcionamiento del silenciador incluyen
dicho flujo medio (gases de escape), se debe completar el diseño del
banco experimental acústico existente mediante el sistema de generación
de flujo. Esto permitirá realizar medidas más realistas que permitan la
mejora de silenciadores y la validación de modelos de cálculo. |
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO:
- Revisión bibliográfica de técnicas experimentales y métodos de
generación y medida de flujo.
- Puesta a punto de metodologías. Desarrollo e implantación del sistema
de generación de flujo, que complementará el banco de ensayos acústicos
disponible. Este sistema de generación de flujo implica un dispositivo de
soplado, un medidor de velocidad de flujo, un sistema de atenuación de
ruido previo al banco acústico y un elemento de acoplamiento con el
sistema de excitación acústica. Todos estos elementos deben ser
debidamente dimensionados y puestos a punto. Para ello es necesario la
comparación de los resultados experimentales con resultados disponibles
para silenciadores sencillos con solución conocida.
- Toma de medidas en silenciadores comerciales. Estudio exhaustivo de la
respuesta de silenciadores con flujo medio y de su relación con los
factores que más influyen en el diseño.
- Obtención de criterios de mejora de silenciadores. |
|
|
|
►
PROPUESTA DE PROYECTO Nº 12
|
TÍTULO:
DESARROLLO
DE UN PROGRAMA DE ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL DE TENSIONES EN MATERIALES
LAMINADOS UTILIZANDO EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS. |
RESPONSABLE:
JOSÉ
ALBELDA VITORIA |
jalbelda@mcm.upv.es |
DESCRIPCIÓN PROYECTO:
El
objetivo del proyecto es la implantación de diferentes modelos de placas
y componentes tridimensionales en un programa convencional de elementos
finitos. Actualmente se dispone de un programa de elementos finitos
tridimensionales desarrollado en lenguaje de Matlab y se desea implantarlo
en lenguaje FORTRAN incorporando elementos tipo placa y tridimensionales
laminados. Las actividades de desarrollo de la aplicación informática
podrán complementarse con ensayos conducentes a la validación y evaluación
de los resultados de cálculo. |
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO:
- Recopilación bibliográfica de modelos de cálculo.
- Desarrollo en FORTRAN del programa de elementos finitos tridimensional
existente en Matlab.
- Implantación de elemento placa de espesor delgado no conforme.
- Implantación de elemento placa gruesa de deformación cortante de
primer orden.
- Implantación de elemento laminado tridimensional.
- Validación de resultados obtenidos mediante experimentación sobre
laminados básicos.
- Comparación de resultados obtenidos con diferentes modelos.
- Estudio de viabilidad de implantación de modelos locales/globales en
programa de análisis. |
|
|
|
►
PROPUESTA DE PROYECTO Nº 14
|
TÍTULO:
COMPORTAMIENTO
MACROSCÓPICO PARA DISTINTAS TIPOLOGÍAS DE LAMINADOS REFORZADOS CON
FIBRAS. |
RESPONSABLE:
EUGENIO GINER MARAVILLA
|
eginerm@mcm.upv.es |
DESCRIPCIÓN PROYECTO:
Se
estudiarán las tipologías de laminados formados por láminas
unidireccionales que dan lugar a comportamientos característicos de este
tipo de estructuras utilizando una máquina universal de ensayos. Sólo se
puede conseguir la comprensión total de este comportamiento mediante
ensayos experimentales que permitan la visualización de los acoplamientos
explicados por los modelos teóricos. El efecto que puede producir una
tipología determinada dista mucho de ser intuitivo, y de ahí la
importancia del carácter experimental. Se visualizarán por tanto los
acoplamientos entre extensión, flexión y torsión dependiendo de la
tipología del laminado. |
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO:
- Aprendizaje del funcionamiento y puesta en marcha de una máquina
universal de ensayos.
- Preparación de laminados reforzados con fibras. Tres tipologías básicas:
- Laminados equilibrados y no equilibrados.
- Laminados simétricos y no simétricos.
- Laminados antisimétricos.
- Ensayo y registro experimental de las deformaciones alcanzadas.
- Verificación del comportamiento esperado con la ayuda del programa
Mathcad según la teoría clásica de laminados.
- Verificación del comportamiento esperado con la ayuda del programa de
elementos finitos Ansys. |
|
|
|
►
PROPUESTA DE PROYECTO Nº 15
|
RESPONSABLE:
EUGENIO GINER MARAVILLA |
eginerm@mcm.upv.es |
TÍTULO:
VERIFICACIÓN
EXPERIMENTAL DE CRITERIOS DE FALLO EN LAMINADOS REFORZADOS CON FIBRAS. |
DESCRIPCIÓN PROYECTO:
El
objetivo es que el alumno compruebe experimentalmente algunos de los modos
de fallo que pueden aparecer en laminados: delaminación, rotura a tracción
en direcciones orientadas y rotura a cortadura en el plano de las láminas.
El ámbito del proyecto se limita a la aplicación de cargas estáticas.
En el modo de fallo por delaminación se podrán comprobar la existencia
de efectos de borde que no están presentes en materiales isótropos más
convencionales y que generalmente no tienen en cuenta modelos más simples
de fallo. |
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO:
- Aprendizaje del funcionamiento y puesta en marcha de una máquina
universal de ensayos.
- Preparación de laminados reforzados con fibras.
- Ensayos bajo carga estática hasta el fallo encaminados a la visualización
de:
- Rotura a tracción en direcciones
orientadas.
- Rotura a tracción en direcciones no
orientadas.
- Rotura a cortadura en el plano de las láminas.
- Delaminación.
- Verificación del comportamiento esperado con la ayuda del programa
Mathcad según los criterios de fallo de Tsai-Hill y Tsai-Wu.
- Modelado del ensayo con la ayuda del programa de elementos finitos Ansys
y correlación de resultados. |
|
|
|
►
PROPUESTA DE PROYECTO Nº 16
|
TÍTULO:
DETERMINACIÓN
EXPERIMENTAL DE LA TASA DE LIBERACIÓN DE ENERGÍA G EN UN COMPONENTE
FRACTURADO. |
RESPONSABLE:
EUGENIO GINER MARAVILLA |
eginerm@mcm.upv.es |
DESCRIPCIÓN PROYECTO:
Con
este fin se realizarán varios ensayos de componentes fracturados, todos
del mismo material y geometría, aunque con longitudes de grieta
diferentes, sin necesidad de llevarlos hasta rotura completa. Se registrará
la pendiente de la curva carga-desplazamiento, relacionada con la
flexibilidad del componente. Esto permitirá estimar G para una longitud
dada, al aproximar experimentalmente la curva de flexibilidad como función
de la longitud de grieta y utilizar posteriormente las ecuaciones clásicas
que las relacionan. |
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO:
- Aprendizaje del funcionamiento y puesta en marcha de una máquina
universal de ensayos.
- Estudio de la norma ASTM E399 para la determinación experimental de KIc.
- Seguimiento y preparación de varias probetas de longitudes de grieta
diferentes de acuerdo a normas.
- Ensayo sin llegar a rotura de las probetas, con registro experimental de
la curva carga-desplazamiento.
- Modelo de elementos finitos de las probetas ensayadas.
- Aplicación de técnicas de postproceso a la solución de elementos
finitos con el fin de determinar G (o equivalentemente el factor de
intensidad de tensiones) y correlación de resultados. |
|
|
|
►
PROPUESTA DE PROYECTO Nº 21
|
TÍTULO:
DESARROLLO
DE UN EQUIPO DE DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE RODADURA PARA VEHÍCULOS
FERROVIARIOS. |
RESPONSABLE:
LUIS
BAEZA GONZÁLEZ |
lbaeza@mcm.upv.es |
DESCRIPCIÓN PROYECTO:
El proyecto forma parte de una línea de colaboración entre el Grupo de
Ingeniería Mecánica de la UPV y Mantenimiento Integral de Trenes de
RENFE. Dentro de este proyecto se han obtenido procedimientos que mediante
la medida de la fuerza transmitida a través del contacto rueda-carril es
posible determinar la calidad de la banda de rodadura. Para ello es
necesaria la construcción de equipos de medida a través de PC capaces de
funcionar de forma automática en las condiciones que se dan en el taller.
La medida se realiza directamente en el carril mediante extensiometría.
Un equipo de adquisición procesa la señal adquirida proporcionando un
indicador del estado de las ruedas. |
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO:
El alumno colaborará con el Grupo de Ingeniería Mecánica en la
instrumentación del carril, desarrollo de equipos de calibración y en la
programación del software de adquisición y proceso de señal. |
|
|
|
►
PROPUESTA DE PROYECTO Nº 22
|
TÍTULO:
MODELADO
DE LA DINÁMICA DE TRENES ARTICULADOS. |
RESPONSABLE:
LUIS
BAEZA GONZÁLEZ |
lbaeza@mcm.upv.es |
DESCRIPCIÓN PROYECTO:
Este proyecto forma parte de una línea de colaboración del Grupo de
Ingeniería Mecánica de la UPV con la empresa Patentes TALGO. En este
proyecto se ha abordado el desarrollo de modelos de trenes articulados que
supongan un coste computacional bajo de forma que permitan simular la
dinámica de composiciones grandes con precisión suficiente. |
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO:
El objetivo del trabajo del alumno será conocer la influencia de las
características del diseño mecánico de los vehículos TALGO sobre la
dinámica de los trenes. Para ello se implementará diferentes
configuraciones y composiciones con el fin de obtener estudios
paramétricos relacionados con el confort y la seguridad en marcha de los
vehículos. |
|
|
|
►
PROPUESTA DE PROYECTO Nº 23
|
TÍTULO:
H-ADAPTATIVIDAD
JERÁRQUICA EN EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. |
RESPONSABLE:
JUAN
JOSÉ RÓDENAS GARCÍA |
jrodena@mcm.upv.es |
DESCRIPCIÓN PROYECTO:
Este trabajo tiene como objetivo el de modificar las herramientas de
cálculo de elementos finitos disponibles en el departamento para crear un
programa que permita realizar análisis h-adaptativos jerárquicos a fin
de reducir el coste computacional de los análisis de elementos finitos.
La disminución del coste computacional está asociada a la posibilidad de
reutilización de las matrices de rigidez de elementos de mallas previas
en la definición de dichas matrices en elementos de las nuevas mallas,
así como en la utilización de la solución de una malla del proceso
adaptativo como primera estimación de la solución de la siguiente malla
(más refinada) cuando se utilizan "solvers" iterativos. |
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO:
- Revisión bibliográfica.
- Definición de una posible estructura jerárquica de un generador de
malla por subdivisión.
- Análisis de las relaciones entre las matrices de rigidez de elementos
basados en las relaciones geométricas entre los elementos no divididos y
los divididos.
- Modificación del programa de generación de mallas por subdivisión
existente en el departamento para dotar de estructura jerárquica al
generador de mallas e implementar la generación de matrices de rigidez de
elementos basada en elementos de mallas previas.
- Selección de un procedimiento iterativo para resolución del sistema de
ecuaciones.
- Incorporación del "solver" en el programa de elementos
finitos disponible. |
|
|